El arte como terapia para el bienestar de las personas
En este artículo voy a explicarte una terapia que nos ayuda a expresarnos emocionalmente de manera no verbal en la mayoría de sus facetas. Voy a tratar el tema de una manera general, simplemente ofreciéndote unas pinceladas sin profundizar porque han de ser los profesionales que hablen de ciertas patologías y cómo influye en estas personas este tipo de terapia.
¿Te han hablado alguna vez de ella? Es la arteterapia. A través del arte puedes conseguir un bienestar emocional que te permita controlar el estrés o la ansiedad u otros tipos de patologías.
La mayoría de nosotras y nosotros nos hemos relajado alguna vez con sus distintas variantes.
La arteterapia te ayuda a desarrollar tu creatividad, tu imaginación y está indicado para niños, adolescentes, adultos y personas mayores.
La arteterapia es dibujar, pintar, escribir poesía, libros, cuentos, canciones, tocar un instrumento musical, leer, esculpir una escultura, danza, contar historias, hacer teatro o un programa de radio. En fin, todo aquello que nos ayude a evadirnos de nuestra rutina habitual y del estrés que conlleva haciendo que fluya lo que sientas en ese momento.
Con la pintura se consigue saber el estado emocional de una persona. Y dirás, ¿cómo? Pues con los colores, líneas, luz y movimiento que se utiliza.
El rojo transmite pasión, energía y lo que se quiere conseguir es la atención del observador.
Un claro ejemplo de todo ésto, se encuentra en las etapas que vivió a través de sus cuadros un pintor malagueño del siglo XX. ¿ Sabes de quién hablo?
Picasso. Pasó por la etapa de aprendizaje, la azul, la rosa, la neoclasicista y expresionista.
En la etapa de aprendizaje, siendo un adolescente tuvo un dominio del dibujo espectacular así como de los colores. De esta etapa es «Ciencia y Caridad» y años más tarde decora con 25 retratos los muros de la taberna barcelonesa «Els Quatre Gats».


En la etapa azul es un pintor monocromo. Utiliza el azul en un primer momento con tono de calma que le permitía simplicidad y con líneas y movimientos melódicos.


Posteriormente vio la vida desde un punto pesimista y utilizó el azul en la totalidad de sus cuadros reflejando la miseria de la sociedad.
En la etapa rosa sigue representando personajes marginales pero esta vez los que pertenecen a la farándula. Para diferenciarlos de la etapa azul en esta ocasión emplea el rosa. De esta etapa es «La Holandesa».


En la etapa del protocubismo y cubismo rompe con el realismo. De esta etapa son «Las señoritas de Avignon».


Pasa por el neoclasicismo hasta llegar al expresionismo con influencia del cubismo. De aquí se conoce el «Guernica» con mucha simbología que transmite el horror vivido por los ciudadanos de Guernica durante la Guerra Civil.


Como te he comentado anteriormente, las líneas también expresan las emociones de quien las traza.
Con la luz, el pintor quiere que el observador descubra quienes son los personajes u objetos representados como principales y secundarios. La luz es belleza, da amplitud. Y las sombras son oscuridad.
En cuanto a la música decirte que es sensibilidad, melodía, pensamiento, emoción, alegría, tristeza o amor. La musicoterapia como función terapeútica es aconsejada por médicos y psicólogos.
La narración, contar historias o hacer un programa de radio también es una forma de comunicación donde se expresa vivencias reales o no y por medio de la palabra o escritura.
Con la danza, las emociones se sienten a través de sus movimientos, gestos y con la compañía de su música.
Los actores del teatro evocan sentimientos con la palabra, sus gestos, su maquillaje y su vestimenta.
Y dos artes también de belleza incalculable es la escultura y arquitectura. Provocan sensaciones y mensajes a través de sus líneas y movimientos.
Así que, a tí, que me estás leyendo, decirte que dibujes, bailes, escuches música, escribas, leas, o actúes. No importa si se te da bien o mal. Deja fluir lo que sientes. Lo importante es que tú te sientas bien y a gusto.
Lecturas recomendadas